El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, desató un nuevo debate regional al señalar que en América Latina los cárteles en el poder han sustituido la autoridad del Estado en amplias zonas. En un mensaje dirigido a empresarios extranjeros y difundido en sus redes sociales, denunció la falta de voluntad real de algunos gobiernos para enfrentar al crimen organizado.
“El Estado siempre es más fuerte, si quiere serlo”
Durante su intervención, Bukele dejó claro que para él no hay excusas: “Es absurdo. El leviatán, el Estado, siempre es más fuerte que cualquier organización criminal”.
Agregó que en El Salvador demostraron que sí es posible: “Pasamos de ser el país más violento del mundo al más seguro del hemisferio”, afirmó.
El mandatario cuestionó a otros gobiernos que justifican la pérdida de control territorial por el narcotráfico, la pobreza o la extensión geográfica. “Eso no pasa en todos los países con consumo o tráfico. Pasa aquí porque algo está mal. No podemos seguir entregando zonas a los criminales como si fueran feudos”, sentenció.
¿Por qué solo en Latinoamérica dominan los cárteles?
Bukele comparó la situación con la de Europa y Estados Unidos. “En Europa hay más consumo de drogas, legales e ilegales, pero no hay cárteles controlando barrios o ciudades. En EE.UU., con toda su criminalidad y pobreza, tampoco hay un solo milímetro controlado por cárteles”, dijo.
Para el presidente salvadoreño, la razón es clara: “En nuestra región, los cárteles están en el poder. Es esa fusión entre crimen y política lo que lo hace diferente”.
Tensión con México: “Empiecen por un estado”
El comentario más explosivo vino cuando Bukele señaló directamente a México, sugiriendo que deberían implementar una estrategia similar a la de su país.
“28 de los 32 estados mexicanos tienen menos población que El Salvador. ¿Por qué no pueden resolver el problema de seguridad en uno de ellos?”, escribió en su cuenta oficial en X.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió tajantemente en conferencia de prensa: “Pedimos respeto para México”. Añadió que no entrará en debate, pero deslizó críticas a la política de seguridad de Bukele, la cual ha sido cuestionada por organismos internacionales por presuntas violaciones a los derechos humanos.
Seguridad vs. Derechos Humanos: el debate continúa
Las palabras de Bukele reabren una controversia de fondo: ¿hasta dónde se puede endurecer la política de seguridad sin sacrificar las libertades fundamentales?
Mientras algunos lo ven como un modelo de efectividad, otros alertan sobre las consecuencias de concentrar demasiado poder en nombre del orden. Sin embargo, el mandatario salvadoreño insiste: “No es falta de capacidad, es falta de decisión. Si el Estado no quiere ser fuerte, el crimen tomará su lugar”.